REGLAMENTO HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
ARTICULO 1º. La empresa se compromete a dar cumplimiento a las disposiciones legales vigentes tendientes a garantizar los mecanismos que aseguren una adecuada y oportuna prevención de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de conformidad con los artículos 34, 57, 58, 108, 205, 206, 217, 220, 221, 282, 283, 348, 349, 350 y 351 del Código Sustantivo del Trabajo, la Ley 9a. de 1979, Resolución 2400 de 1979, Decreto 614 de 1984, Resolución 2013 de 1986, Resolución 1016 de 1989, Resolución 6398 de 1991, Decreto 1295 de 1994 Ley 962 de 2005 no requerimiento de aprobación del Reglamento por parte del Ministerio de Protección Social, Ley 1562 de 2012 Seguridad y Salud en el Trabajo y demás normas que con tal fin se establezcan.
ARTICULO 2º. La empresa se obliga a promover y garantizar la constitución y funcionamiento del Comité Paritario de Salud Ocupacional, de conformidad con lo establecido en el Decreto 614 de 1984, Resolución 2013 de 1986, Resolución 1016 de 1989 y Decreto 1295 de 1994.
ARTICULO 3º. La empresa se compromete a destinar los recursos necesarios para desarrollar actividades permanentes de conformidad con el programa de salud ocupacional, elaborado de acuerdo al Decreto 614 de 1984 y Resolución 1016 de 1989, el cual contempla como mínimo los
siguientes aspectos:
a. Subprograma de Medicina Preventiva y del Trabajo, Orientado a promover y mantener el más alto grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores, en todo los oficios, prevenir cualquier daño a su salud, ocasionado por las condiciones de trabajo, protegerlos en su empleo de los riesgos generados por la presencia de agentes y procedimientos nocivos, colocar y mantener al trabajador en una actividad acorde con sus aptitudes fisiológicas y psicosociales.
b. Subprograma de Higiene y Seguridad Industrial, dirigido a establecer las mejores condiciones de saneamiento básico industrial y a crear los procedimientos que conlleven a eliminar o controlar los factores de riesgos que se originen en los lugares de trabajo o que puedan ser causa de enfermedad, disconfort o accidente.
ARTICULO 4º. Los peligros (Factores de Riesgo) existentes en la empresa, están constituidos principalmente por:
a) En las oficinas administrativas
Peligros Físicos: Exposición a la radiación solar por condiciones climáticas de la región.
Alta temperatura ambiental por Condiciones climáticas de la región.
Peligros Químicos: Exposición a material particulado (polvo)
Peligros Mecánicos Manejo de elementos cortantes y / o punzantes
Golpes por caída de elementos u objetos
Peligros Eléctricos: Contacto indirecto con fuentes de baja tensión
Contacto indirecto con fuentes de electricidad estática
Peligros Biomecánicos: Labores que implican postura fija sostenida (posición sentado), por más del 60% de la jornada laboral diaria
Movimientos repetitivos
Trabajo con videoterminales (trabajo frente al computador)
Peligros Psicosociales: Ritmos de trabajo.
Alta concentración y responsabilidad.
Organización del trabajo
Peligros públicos: Desplazamiento de mensajero y conductores en labores propias de Braserv Petróleo Ltda. Sucursal Colombiana
Peligros de Incendio: Electricidad de baja tensión y estática
Presencia de materiales combustibles
Peligros Locativos: Caídas por circulación de prisa por las oficinas, pasillos y escaleras.
Caídas y/o golpes por objetos existentes en las oficinas tales como: papeleras, cables eléctricos, telefónicos, de red, u
objetos colgados.
Cajones y/o armarios entreabiertos
Archivadores sobrecargados.
b) En las áreas operativas (Campo)
Peligros Físicos: Exposición a la radiación solar por condiciones climáticas de la región.
Alta temperatura ambiental por Condiciones climáticas de la región.
Ruido continúo
Ruido Intermitente
Peligros Químicos: Inhalación de material particulado (polvo)
Inhalación de gases y vapores por la manipulación de aceites, grasas, gases comprimidos, pinturas, etc.
Peligros Biológicos: Presencia de: Insectos, alacranes, escorpiones, serpientes, Hongos, virus, bacterias. Manipulación de alimentos.
Servicios médicos y paramédicos. Manipulación de desechos.
Peligros Mecánicos Trabajo en Alturas
Atrapamiento por trabajo con partes o mecanismos en movimiento.
Manipulación de elementos cortantes punzantes y/o contundentes Trabajo con materiales en movimiento y/o herramientas.
Golpes por caída de elementos u objetos.
máquinas y/o equipos.
Superficies y/o elementos asperos o lisos
Materiales en movimiento.
Partes en movimiento,
Transporte mecánico de materiales.
Caída de objetos (materiales suspendidos o elementos izados) y trabajo en alturas.
Peligros Eléctricos: Contacto con líneas de transmisión eléctrica de baja y media tensión.
Peligros Biomecánicos: Esfuerzos musculares relacionados con la manipulación de material pesado.
Métodos inseguros para movilizar cargas (levantar y transportar)
Peligros Psicosociales: Ritmos de trabajo.
Alta concentración y responsabilidad.
Niveles de estrés, disconfort térmico por la realización de tareas en frío y por los cambios climáticos a diferentes horas
del día.
Organización del trabajo
Peligros de Incendio: Electricidad de baja tensión y estática
Presencia de materiales combustibles
c) Peligros (Factores de Riesgo) en la Conducción de Vehículos
Peligros de Seguridad Personal:
Hábitos de las personas (conductores), paso de vehículos, señalización y/o demarcación inexistente ó inadecuada de las vías, accidentes de transito, bala perdida, desordenes civiles, paso de vehículos de tracción animal, delincuencia común, vías públicas calles en mal estado,
distracciones, exceso de velocidad, influencia de alcohol o drogas, no prepararse así mismo y al vehículo antes de sentarse al volante, carreteras en mal estado, puentes estrechos, seguir muy de cerca otro vehículo.
Peligros Físicos:
Ruido generado por los motores de los vehículos.
Deficiencias de Iluminación en horas nocturnas lo cual dificulta la observación de la vía, empleo de luces altas por los vehículos que van en sentido contrario y superficies reflectantes.
Calor producido por el motor de ubicación delantera y su cercanía a la silla del conductor, cambios de la temperatura ambiental dada por las condiciones climáticas y características de la cabina del conductor (cojinería y tapicería del vehículo).
Vibraciones de cuerpo entero y vibraciones mano – brazo por posibles condiciones de la maquinaria del vehículo, tránsito por vías en mal estado, velocidad de desplazamiento, deterioro mecánico del vehículo, déficit del sistema de amortiguación, falta de sincronización
Peligros Psicosociales:
Contenido de las tareas (trabajo repetitivo, monotonía), organización del tiempo de trabajo (turnos, horas extras), relaciones humanas y gestión (capacitaciones, inducción, políticas, evaluación de desempeño, estabilidad laboral); es decir: Condiciones de la organización, Carga Mental,
Condiciones extralaborales, Ritmos de trabajo, alta concentración y responsabilida.
Peligros Químicos:
Inhalación de gases y/o vapores producidos por la combustión de los motores de los vehículos.
Peligros Biomecánicos:
Movimientos repetitivos, características de la carga (forma y dimensiones, clase y tipo de embalaje, naturaleza del trayecto y superficie de transporte.
Carga Estática: Hace relación a la postura de trabajo que se define como: “La actitud que adopta el cuerpo durante la inactividad y/o actividad muscular, por medio de la acción coordinada de músculos, articulaciones y ligamentos para el equilibrio y la adaptación de forma permanente al
movimiento”. Antropometría, acondicionamiento físico, sobrepeso, hábitos posturales inadecuados y prolongados. Diseño del puesto de trabajo: Distancias visuales, características de la silla, disposición de elementos (barra de cambios, pedales).
Peligros Mecánicos:
Manipulación de herramientas manuales corto – punzantes, ventiladores de los motores, ausencia de medios de protección en los equipos utilizados, equipos con piezas en movimiento.
Peligros Eléctricos:
Circuitos eléctricos, baterías y líneas energizadas, mantenimiento inadecuado del sistema eléctrico de los vehículos, cajas de controles sin señalizar.
Peligros de Incendio:
Reserva de combustible dentro del vehículo, presencia de materiales combustibles e inflamables, presencia de líneas energizadas durante la operación del vehículo, equipos eléctricos en mal estado, posibilidad de equipos y maquinaria deficientes y sin el mantenimiento adecuado.
PARÁGRAFO: A efecto que los riesgos contemplados en el presente Artículo, no se traduzcan en accidente de trabajo o en enfermedad profesional, la empresa ejerce su control en la fuente, en el medio transmisor o en el trabajador, de conformidad con lo estipulado en el programa de salud ocupacional de la empresa, el cual se da a conocer a todos los trabajadores al servicio de ella.
ARTICULO 5º. La empresa y sus trabajadores darán estricto cumplimiento a las disposiciones legales, así como a las normas técnicas e internas que se adopten para lograr la implantación de las actividades de medicina preventiva del trabajo, higiene y seguridad industrial, que sean
concordantes con el presente Reglamento y con el programa de salud ocupacional de la empresa.
ARTICULO 6º. La empresa ha implantado un proceso de inducción del trabajador a las actividades que debe desempeñar, capacitándolo respecto a las medidas de prevención y seguridad que exija el medio ambiente laboral y el trabajo específico que vaya a realizar.
ARTICULO 7º. Este reglamento permanecerá exhibido en por lo menos dos lugares visibles de los locales de trabajo, y su contenido se da a conocer a todos los trabajadores en el momento de su ingreso.
ARTICULO 8º. El presente reglamento tendrá vigencia a partir de la fecha de publicación en distintos sitios de la empresa y de su divulgación a todos los trabajadores Braserv Petróleo Ltda.
Sucursal Colombiana y durante el tiempo que la empresa conserve sin cambios sustanciales, las condiciones existentes en el momento de su aprobación, tales como actividad económica, métodos de producción, instalaciones locativas o cuando se dicten disposiciones gubernamentales que modifiquen las normas del Reglamento o que limiten su vigencia.